La economía de México se encuentra mejor de lo que banco Santander esperaba, afirmó este lunes Felipe García Ascencio, director general del banco en el país.
’La economía viene un poco mejor de lo que se estimaba, se pensaba que iba a haber una desaceleración en la segunda mitad del año y la realidad es que si bien se ve un poquito menos dinamismo, si hay todavía un crecimiento en prácticamente todos los indicadores’, señaló el directivo.
’Entonces creo que va a ser un buen cierre de año, no vemos mayor sobre salto de aquí al cierre del año’, añadió.
Explicó que desde Santander observan que los datos de empleo "de hecho son los de mayor registro en la historia en México".
El directivo agregó que estos niveles se deben de mantener el consumo, el cual aseguró “se sigue viendo muy bien”.
“Entonces no pensamos que cambie y en términos de inversión, pues seguimos viendo bastante interés de inversionistas extranjeros invertir en el país“, comentó.
En términos de inversión y nearshoring, García explicó que la atracción de empresas internacionales al país ha derivado en un incremento de créditos, tanto empresariales como para personas físicas, quienes al ser contratados por empresas, demandan créditos automotrices, hipotecarios y de consumo
“Todas las empresas, de todos los tamaños están demandando más crédito”, aseguró García Ascencio.Diego Aguilar | FORBES
De acuerdo con los datos del Banco Mundial, entre los países donde se mide la tasa de desempleo abierto, México y Japón, con 2.6%, tienen el porcentaje más bajo.
De acuerdo con la OCDE, México es la segunda nación donde más se ha incrementado el salario, en términos reales, tras la pandemia sufrida por COVID.
México registra también su mayor número de empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Según Inegi, México mostró su mayor incremento real en ingresos en décadas, aunado a que el salario mínimo tuvo también su mejor sexenio en la historia.
De continuar mostrando la moneda mexicana los mismos niveles de resiliencia que ahora, el presente sexenio será el único, en más de un sigo, en que la moneda mexicana se apreció respecto al dólar.
Desde que es medida la pobreza por Coneval, el máximo de personas que han salido de la pobreza se dieron también en este sexenio con 6 millones de personas.
Las reservas internacionales del país han registrado sus máximos históricos durante este sexenio, el cual además sería el primero en el que no se dispusieron de las mismas el presente siglo.
México es el país con mayor Inversión Extranjera Directa (IED) de habla hispana, además de que se han registrado los dos mejores récords si se toma en cuenta el monto sin recompras.
Los últimos tres años, todos los organismos privados que proyectan el crecimiento del país han tenido que mover sus cifra al alza por ser demasiado pesimistas, comportándose la economía mejor de lo que esperaban.
En este sexenio, México superó a China como primer socio comercial de Estados Unidos tras décadas a la baja.
Este es el primer sexenio del presente siglo en el que la producción de Pemex mostraría indicadores al alza, pues luego de sus años dorados en diversas décadas de 1900s, durante los 2000s se le abandonó.
Regresando a Pemex, la Refinería de Dos Bocas, misma que comenzó a producir al menos desde mayo pasado, es la primera que se construye en 50 años.
Según la OIC, México se convirtió en una de las 10 potencias exportadoras del mundo.
Según el FMI, México cerró 2023 como la 9na potencia económica mundial luego de haber sido la número 15 (según el Banco Mundial) en 2018.