México se posiciona como el país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con mejor avance en los aumentos salariales, con un aumento del 86.6% de un promedio de crecimiento real de 12.8%.
El incremento del salario mínimo que se ha visto en los últimos años ha mantenido a México como la economía con el mayor crecimiento de las remuneraciones básicas entre los miembros de la OCDE, con un aumento 6.7 veces mayor al promedio de los países que conforman el organismo.
El aumento constante de los salarios mínimos nominales y reales se puede atribuir a una legislación federal que exige una revisión anual. Esta legislación busca alinear el salario mínimo con la inflación y evitar la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores. En este sentido y tras un acuerdo alcanzado en el seno de la Comisión Nacional de Salario Mínimo (Conasami), se fijó un aumento del 20% del salario mínimo para 2024 (con relación a 2023).
Según el informe de Perspectivas de Empleo de la OCDE 2024, en los últimos cinco años, el salario mínimo en México tuvo un incremento real del 86.6%, lo que convierte al país en la economía con el aumento real más alto dentro de la organización en el escenario postpandemia.
’El aumento constante de los salarios mínimos nominales y reales se puede atribuir a una legislación federal que exige una revisión anual. Esta legislación busca alinear el salario mínimo con la inflación y evitar la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores’, destaca la OCDE en su informe.
El crecimiento del salario mínimo ha impulsado la mejora de los sueldos generales en el país. De hecho, a diferencia de sus principales socios comerciales (Estados Unidos y Canadá), en un período de cinco años, las remuneraciones en México registran un alza.
’En comparación con la mayoría de los países de la OCDE, México ha mostrado una notable recuperación salarial. Los salarios reales aumentaron un 5,4% entre el cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2024. Este aumento contrasta con la tendencia en otros países de América del Norte, donde los salarios reales experimentaron una disminución del 2.4% y el 0.8% en Canadá y Estados Unidos, respectivamente’, indica la organización.
Según el informe, en México el fortalecimiento de las remuneraciones benefició en mayor medida a las personas con menor educación formal, es la economía que más impacto positivo tuvo entre la fuerza laboral con menos formación académica.
’A medida que los salarios reales recuperan parte del terreno perdido, los beneficios empiezan a amortiguar parte del aumento de los costes laborales. En muchos países, hay margen para que los beneficios absorban nuevos aumentos salariales, sobre todo porque no hay indicios de una espiral de precios y salarios’, señala la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
En 2019 el salario mínimo inició su racha de incrementos históricos como parte de la política de recuperación salarial del gobierno actual. En el sexenio, la referencia ha crecido 110% en términos nominales, al pasar de 88.40 a 248.90 pesos por jornada diaria.
Esta política pública fue también resultado de una desindexación de la remuneración básica del cálculo para el pago de sanciones, derechos o trámites administrativos, para lo cual se creó la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Además del comportamiento de los salarios, en sus perspectivas de empleo, la organización destaca la tasa de desempleo en México como la segunda más baja entre el organismo.
En México, la tasa de desempleo mantuvo su tendencia a la baja y cayó a 2,6% en mayo de 2024. Este es el segundo valor más bajo de la OCDE y por debajo del nivel prepandemia. La tasa de empleo mantuvo su trayectoria ascendente y se situó en el 64,1% en el primer trimestre de 2024, lo que representa un aumento del 1,7% con respecto al cuarto trimestre de 2019.
foto
La tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral aumentó del 49,3% en el cuarto trimestre de 2019 al 51,7% en el primer trimestre de 2024, pero sigue siendo significativamente más baja que en otros países de la región y que en otros países de la OCDE.
Se prevé que la economía de México se expandirá un 2,2% en 2024 y luego se desacelerará al 2% en 2025.
Paralelamente, se espera que la inflación alcance el 4,5% en 2024 y baje al 3,1% en 2025. En este contexto, el mercado laboral debería permanecer generalmente estable, con la tasa de desempleo aumentando ligeramente hasta el 3,1% en el cuarto trimestre de 2025.