A nivel nacional, México enfrenta un déficit de policías municipales, según datos recientes. Hidalgo se encuentra entre los estados con menor número de elementos de seguridad pública, mientras que la Ciudad de México y Tabasco lideran en cantidad de policías civiles.
Las fuerzas policiales del país han enfrentado históricamente un bajo interés por parte de las autoridades para fortalecerlas, lo que ha generado rezagos en su funcionamiento.
De acuerdo con el Modelo Óptimo de la Función Policial, la meta ideal es contar con 1.8 policías por cada 1,000 habitantes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece una tasa aún mayor, de 2.8 policías por cada 1,000 habitantes. Sin embargo, 15 estados de México se encuentran por debajo de la meta del Modelo Óptimo, incluyendo a Hidalgo.
Datos del Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revelan que, al 31 de enero de 2024, la fuerza estatal contaba con 168,689 elementos, mientras que la fuerza municipal tenía 125,188 elementos, para un total de 293,877 miembros de seguridad civiles.
Al comparar estos datos con la población de cada estado, utilizando el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se observa que los siguientes estados se encuentran por debajo de la tasa de 1.8 policías por cada 1,000 habitantes:
Guanajuato (1.74)
Michoacán (1.68)
Coahuila (1.62)
Morelos (1.58)
Sinaloa (1.56)
Baja California (1.54)
Hidalgo (1.52)
Guerrero (1.49)
San Luis Potosí (1.46)
Querétaro (1.37)
Durango (1.36)
Veracruz (1.15)
Tamaulipas (1.14)
Zacatecas (1.08)
Oaxaca (0.95)
Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer las policías municipales en todo el país, con especial atención a los estados que presentan un déficit más pronunciado. La falta de recursos, capacitación y equipamiento, así como la falta de interés por parte de las autoridades, son algunos de los factores que contribuyen a esta problemática.
Por otro lado, la Ciudad de México es la entidad de la República con la mayor tasa de policías por cada 1,000 habitantes con un 8.54, producto de 78,697 policías totales, para los 9 millones 209,944 personas que habitan la capital del país.
Otros estados que encabezan en el número de uniformados por cada 1,000 habitantes son Tabasco (3.05), Baja California Sur (2.81), Tlaxcala (2.57) y Quintana Roo (2.55).
Especialistas consultados indicaron que el reto que implica la seguridad en el país, no puede ser resuelto únicamente con la cantidad de policías en las calles, sino también con la calidad de su formación; las condiciones laborales dignas y una política pública que realmente considere a los uniformados como servidores públicos, esenciales para la seguridad y el bienestar de la sociedad.
Daira Arana Aguilar, directora de Global Thought Mx, consideró que uno de los retos que enfrentan las fuerzas policiacas es el tema financiero, ya que los municipios a menudo carecen del presupuesto necesario para establecer y mantener una corporación adecuada.
’En los últimos 20 años escuchamos cada vez más un discurso en donde la policía, como figura de la fuerza pública en México, en cualquiera de sus ámbitos, se le observa siempre como mala, como corrupta, como ineficiente.
’Eso incentiva que, en algunos casos (las autoridades locales) pues para qué querrían policía si además, ahora, hay un cuerpo que se llama Guardia Nacional, que sustituye perfectamente, entre comillas, las tareas municipales’, detalló.
Arana Aguilar explicó que es importante una coordinación efectiva entre la Guardia Nacional y las policías locales, en lugar de una simple sustitución.
’La idea de fortalecer supuestamente la Guardia Nacional es darle un montón de atribuciones para que esté presente en todo el país, aunque este despliegue territorial de los 130,000 elementos que actualmente tiene la Guardia, pues no ha dado, como no va a dar resultados en el mediano y corto plazo, ni mucho menos en el largo plazo, porque es la sola presencia no hace nada’, compartió Daira Arana.
Por su parte, Fernando Escobar, investigador de la organización Causa en Común, consideró que ’las policías del país han venido acumulando una serie de rezagos históricos debido al poco interés por parte de las autoridades en fortalecer estas instituciones’. Además, consideró que su debilidad no sólo es de números, sino que carecen de presupuestos adecuados, prestaciones, seguridad social y protección adecuada.