La buena noticia para la economía mexicana, especialmente para la administración pública, es que la deuda se redujo en casi 2 puntos porcentuales de acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); la mala, que aún con eso, creció 5 puntos de 2018 a la fecha.
Y es que la deuda como proporción del PIB cerró 2018 con 44.9%, en tanto 2024, lo hizo con 51.8%, es decir, un aumento de casi 7 puntos.
Para el primer trimestre del año sin embargo, se observa en 49.9% del PIB, es decir, que en sólo un trimestre disminuyó en 1.9%, condición que se espera cambie a lo largo del año.
De hecho, el año pasado, a esta misma altura se tenía una deuda del 46.7%, pero fue aumentando hasta llegar al 51.8%.
La ’magia’ para reducir la deuda habría estado en el crecimiento económico de un año frente al otro, pero sobre todo, del costo financiero de la deuda recalculando con tasas de interés más bajas -como sucede en el resto del mundo- y por la diferencia entre los vencimientos y recontrataciones.
En los ‘Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre de 2025’, la dependencia registró una deuda neta total de 17.92 billones de pesos en los primeros tres meses del año.
Estas cifras representan un incremento real del 12% frente a los 15.43 bdp que Hacienda reportó en marzo de 2024.
La secretaría defendió que ’la deuda pública se mantuvo en un nivel sostenible’ y que ’durante el trimestre, se llevaron a cabo operaciones de financiamiento con una demanda histórica de inversionistas, fortaleciendo el perfil crediticio del país y reafirmando la confianza de los mercados’.
El reporte también evidenció un alza 11% anual en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a más de 2.21 bdp.
Según el gobierno, el avance ocurrió por un incremento del 14.9% en los ingresos no petroleros, que incluyeron un aumento del 17.8% de la recaudación tributaria, y a pesar de un retroceso del 13.8% en las entradas petroleras.
Por otro lado, el gasto neto presupuestario se contrajo 5.9% frente al primer trimestre de 2024, hasta los 2.44 bdp.
Las cifras se publicaron poco después de revelarse la estimación oportuna del PIB en el primer trimestre, que avanzó 0.2% respecto al periodo previo y 0.6% a tasa anual, según cifras desestacionalizadas del Inegi.
Esos datos van en contravía de los pronósticos de recesión técnica (dos trimestres al hilo con caídas) tras la guerra arancelaria planteada por Estados Unidos. En el cuarto trimestre de 2024 la economía mexicana se contrajo 0.6%.FORBES