Grupo Televisa informó a sus inversionistas y a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que Emilio Azcárraga Jean dejará la presidencia del consorcio televisivo. Esta "licencia", con efecto inmediato, marca la primera vez desde la fundación de la empresa en 1930 que Grupo Televisa no estará liderado por un miembro de la familia Azcárraga.
Azcárraga Jean, hijo de Emilio Azcárraga Milmo ("El Tigre", fallecido en 1997) y nieto del fundador Emilio Azcárraga Vidaurreta (fallecido en 1972), propuso su salida de la Presidencia Ejecutiva, decisión aprobada por el Consejo de Administración. La razón de esta decisión es una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) sobre el caso de corrupción relacionado con la FIFA.
Desde agosto pasado, y también en un informe a sus inversionistas, el grupo aceptó que la investigación podría impactar sus finanzas y, a la luz de su estado financiero, así ha sido. El estado financiero reportado a la BMV señala que, para el tercer trimestre de 2024, los ingresos disminuyeron 15 mil 362.8 millones de pesos, en comparación con los 16 mil 416 millones en el tercer trimestre de 2023.
Esta disminución, argumentó Televisa, tiene que ver con la caída de los ingresos en el servicio de televisión por paga Sky del 13.2 por ciento. La utilidad de los segmentos operativos disminuyó 4.7 por ciento, traduciéndose a un margen del 37.1 por ciento.
Por su parte, la utilidad o pérdida neta atribuible a los accionistas de la compañía cambió por mil 585 millones de pesos a una utilidad neta de 666.6 millones, en el tercer trimestre de 2024, esto en relación con una pérdida neta de 918.5 millones durante el tercer trimestre del 2023.
La agencia Bloomberg destacó que Televisa, la mayor cadena de televisión en español y con presencia en Estados Unidos, estuvo implicada en 2017 un juicio por corrupción en ese país. ’Un testigo afirmó que una de sus unidades sobornó a funcionarios de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) para asegurar los paridos de las ediciones de la Copa Mundial en 2018, 2022, 2026 y 2030.
Posteriormente, en 2023, la compañía mexicana de medios acordó pagar 95 millones de dólares (mdd) para resolver una demanda colectiva de accionistas. Los demandantes argumentaban que las acusaciones de soborno habían afectado el valor de las acciones de Televisa pues habrían inflado artificialmente el valor de sus ADR que se negocian en Estados Unidos.
Esta investigación hizo que la confianza de los inversionistas en la empresa se se viera lacerada a pesar de que sus métricas financieras den señales de infravaloración y las previsiones de los analistas sostengan previsiones alcistas.
A inicios de septiembre, Televisa presentó una caída de alrededor del 10 por ciento en tan sólo dos días, es decir, una pérdida de aproximadamente 2.1 millones de pesos en valor de capitalización de mercado en tan solo en un par de sesiones bajando hasta los 19.15 millones de pesos.Con información de SIN EMBARGO