El Banco de México (Banxico) ha anunciado una reducción de 25 puntos base en su tasa de interés, situándola en el 10%. Este recorte, decidido por unanimidad por la Junta de Gobierno, es el quinto de 2024 y se produce tras la disminución de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interés clave de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Con este ajuste, la tasa objetivo del Banxico ha disminuido 125 puntos base desde el inicio del ciclo de recortes en marzo.
Los recortes previos fueron: 25 puntos base el 21 de marzo (dejándola en 11%), 25 puntos base el 8 de agosto (10.75%), 25 puntos base el 26 de septiembre (10.50%) y 25 puntos base el 14 de noviembre (10.25%).
De acuerdo con Banxico, se estima que durante el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica global haya mantenido un ritmo de crecimiento similar al registrado a lo largo del año. En el caso de la economía estadounidense, tiene la expectativa de que siga expandiéndose.
" Sin embargo, en la mayoría de las principales economías avanzadas la inflación general aumentó recientemente y la subyacente ha mostrado cierta persistencia", añadió.
El banco central también citó la reciente decisión de la Reserva Federal de EU de reducir en 25 puntos base su tasa de referencia como parte del contexto para la decisión de recortar la tasa en México. "Las tasas de interés gubernamentales disminuyeron y el dólar estadounidense se apreció", explicó.
Si bien agregó que la inflación general se redujo de 4.76 a 4.55 por ciento entre octubre y noviembre; así como la reducción de la inflación subyacente de 3.80 a 3.58 por ciento en el mismo periodo, consideró una mayor persistencia en la inflación de servicios, razón por la que dichos pronósticos se revisaron al alza.
"La posibilidad de que se implementen aranceles a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México ha añadido incertidumbre a las previsiones. Su materialización podría implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance", explicó.
En adición, los pronósticos están sujetos a algunos riesgos como son los siguientes:
Persistencia de la inflación subyacente al alza
Mayor depreciación cambiaria
Mayores presiones de costos
Afectaciones climáticas
Disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales
Una actividad económica menor a la anticipada
Un menor traspaso de algunas presiones de costos
Que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado
Es gracias a todo esto que la Junta de Gobierno evaluó el comportamiento de la inflación y de sus determinantes, así como de las expectativas de la inflación. Considerando la naturaleza de los choques que han afectado al componente no subyacente y la previsión de que sus efectos sobre la inflación general se disipen en los siguientes trimestres, también tomó en cuenta la trayectoria a la baja que ha seguido el componente subyacente, los niveles que ha alcanzado y la previsión de que continúe descendiendo.
En ese mismo sentido, valoró que, si bien el panorama inflacionario aún amerita una postura restrictiva, su evolución implica que es adecuado continuar con el ciclo de recortes y reducir el grado de apretamiento monetario.
"Ante el avance en la desinflación podrían considerarse en algunas reuniones ajustes a la baja de una mayor magnitud, si bien manteniendo una postura restrictiva. Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de la debilidad de la actividad económica", dijo.Con información de SIN EMBARGO