Mientras en el mundo la Inversión Extranjera Directa decrece, en México fue lo contrario


En 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) mundial marcó su segundo año de descenso, según la UNCTAD. Sin embargo, México reportó resultados favorables en este contexto

Mientras en el mundo la Inversión Extranjera Directa decrece, en México fue lo contrario
Política
Junio 19, 2025 15:35 hrs.
Política ›
Redacción › Emmanuel Ameth Noticias

4,635 vistas

En el 2024 mientras la Inversión Extranjera Directa (IED) mundial presentó una caída a tasa interanual del 11%, siendo el segundo año consecutivo de descenso que confirma la profundización de la desaceleración de los flujos de capital productivo, de acuerdo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en el caso de México los resultados fueron favorables.

Sin embargo, para el resto del mundo la Inversión Extranjera Directa decrece, cayendo a una tasa interanual del 11%, de acuerdo con el World Investment Report 2025 (Informe sobre las inversiones en el mundo 2025), publicado hoy por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).



Aunque la inversión extranjera directa (IED) mundial aumentó un 4% en 2024 hasta 1,5 billones de dólares, este incremento se explica en buena parte por la alta volatilidad de ciertos flujos financieros que circularon por varias economías europeas, utilizadas como intermediarios en el tránsito de inversiones.

La cifra comparable implica un segundo año consecutivo de disminución de dos dígitos. Del mismo modo, los flujos mundiales de IED cayeron 10% en 2023, si se excluyen algunas economías conducto europeas que registraron grandes oscilaciones en los flujos de inversión.

El panorama de la inversión en 2024 se vio marcado por tensiones geopolíticas, fragmentación del comercio e intensificación de competencia en materia de política industrial. Estas dinámicas, combinadas con el elevado riesgo financiero y la incertidumbre, están redibujando el mapa de la inversión mundial y erosionando la confianza a largo plazo de los inversores.

Las empresas multinacionales dieron cada vez más prioridad a la gestión del riesgo a corto plazo frente a las estrategias a largo plazo, especialmente en sectores sensibles a la seguridad nacional, la reconfiguración de las cadenas de suministro y los cambios en las políticas comerciales.

El descenso se debió en gran medida a una caída del 22% de la IED en las economías desarrolladas, incluida una caída del 58% en Europa. América del Norte se desmarcó de la tendencia con un aumento del 23%, liderado por Estados Unidos.

“Demasiadas economías se están quedando atrás, no por falta de potencial, sino porque el sistema aún canaliza el capital donde es más fácil, no donde más se necesita”, afirmó Rebeca Grynspan, secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo.

En las economías en desarrollo, las tendencias regionales divergieron:

África registró un aumento del 75% en la IED, impulsado por un único gran proyecto en Egipto. Excluyendo este proyecto, las entradas siguieron aumentando un 12%, gracias a la facilitación de las inversiones y la reforma normativa.

Asia siguió siendo el principal receptor, a pesar de un modesto descenso del 3%. Los países del sudeste asiático registraron un aumento del 10% hasta 225000 millones de dólares, el segundo nivel más alto jamás registrado.

Oriente Medio mantuvo fuertes entradas, impulsadas por la diversificación económica en la región del Golfo.

América Latina y el Caribe experimentó un descenso del 12% en los flujos totales, aunque aumentaron los anuncios de proyectos nuevos en mercados clave como Argentina, Brasil y México.

En el caso de México en 2024 reportó 36 mil 872 millones de dólares de inversión extranjera directa, registrando un nuevo máximo histórico registrado.




Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista en México, concentrando el 45 por ciento de los flujos totales. Para este periodo, Japón y Alemania ocupan los lugares dos y tres, respectivamente

El 79 por ciento de la IED recibida al cuarto trimestre de 2024, se concentró en diez entidades federativas del país: Ciudad de México con 39%, Estado de México con 7%, Baja California con 7%, Nuevo León con 6%, Chihuahua con 4%, Guanajuato con 4%, Baja California Sur con 4%, Puebla con 3%, Jalisco con 3% y Querétaro con 3%.

El 54% de la IED corresponde al sector manufacturero, destacando las siguientes industrias:
• Equipo de transporte (50%)
• Bebidas y tabaco (20%)
• Equipo de cómputo (9%)
• Química (6%)
• Metálicas básicas (4%)



De acuerdo con el estudio, entre las economías estructuralmente vulnerables, los flujos de IED fueron dispares: aumentaron en los países menos adelantados (+9%) y en los pequeños Estados insulares en desarrollo (+14%), pero disminuyeron un 10% en los países en desarrollo sin litoral. En los tres grupos, la inversión siguió concentrándose en unos pocos países.

Las perspectivas de la UNCTAD para la inversión internacional en 2025 continuarían siendo negativas.

Si bien un crecimiento moderado parecía posible a principios de año, las tensiones comerciales han llevado a revisiones a la baja de la mayoría de los indicadores de perspectivas de IED, incluido el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la formación de capital, las exportaciones de bienes y servicios, la volatilidad cambiaria y del mercado financiero, y la confianza de los inversores.

El descenso de la IED mundial se debió en gran medida a una caída de 22% de estos flujos en las economías desarrolladas, incluida una caída de 58% en Europa. En contraste, América del Norte se desmarcó de la tendencia con un aumento del 23%, liderado por Estados Unidos.

Específicamente, Estados Unidos incrementó sus llegadas de IED a 279,000 millones de dólares, un aumento anual de 19.6 por ciento.

En particular, la UNCTAD indicó que si bien los aranceles han dado lugar a algunos anuncios de proyectos de inversión destinados a reestructurar las cadenas de suministro en los sectores manufactureros, su principal efecto ha sido un aumento drástico en la incertidumbre de los inversores.

Los datos preliminares para el primer trimestre de 2025 muestran una actividad históricamente baja en acuerdos y proyectos. La financiación internacional de proyectos (FPI) continuó su caída en 2024. Su valor, importante para la inversión en infraestructura, fue 26 % menor, tras una caída ya pronunciada en 2023, debido a la continua incertidumbre sobre los tipos de cambio y los tipos de interés que afectaron las condiciones de financiación.

La financiación internacional de proyectos representa una mayor proporción de la IED en los países menos adelantados (PMA), que, por lo tanto, se ven proporcionalmente más afectados por la recesión.

En su Informe sobre las inversiones en el mundo 2025, la UNCTAD advirtió del impacto en los países en desarrollo que propicia la fuerte caída de las inversiones en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Mientras en el mundo la Inversión Extranjera Directa decrece, en México fue lo contrario

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.