Hidalgo es la octava entidad con menor tasa de participación laboral de mujeres


Al cierre de 2024, la participación laboral de mujeres en México fue del 46.1%, con Hidalgo como el octavo estado con menor participación

Hidalgo es la octava entidad con menor tasa de participación laboral de mujeres
Política
Marzo 11, 2025 15:45 hrs.
Política ›
Redacción › Emmanuel Ameth Noticias

898 vistas

En México la tasa de participación laboral de mujeres a nivel nacional fue de 46.1%, al cierre del 2024, siendo el estado de Hidalgo la octava entidad con menor participación, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

En el desglose por estados, se observa que la presencia de mujeres en los empleos remunerados presenta importantes brechas geográficas.

Las entidades más prósperas en términos económicos son las que tienen mayor participación de las mujeres, en comparación con entidades con altos grados de pobreza o marginación. Al corte del 2024, se observó que Baja California Sur presentó una tasa de participación de mujeres del 58%, la más alta de los 32 estados.

Otras entidades con mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo remunerado son Colima, la Ciudad de México, Nayarit y Yucatán.

En contraparte Chiapas tiene la tasa más baja de participación, siendo del 30%, casi la mitad que la cifra presentada en Baja California. Posteriormente se encuentra Tabasco, Zacatecas y Veracruz con 39% y los dos últimos 41% respectivamente.

El estado de Hidalgo es la octava entidad con menor tasa de participación, teniendo un 45%, ligeramente por debajo del promedio nacional que es del 46%.



De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México residían 67.0 millones de mujeres, que representaron 51.7 % de la población total y tenían una edad mediana de 33 años. De ellas, 21.7 % tenía menos de 15 años; 50.4 % tenía de 15 a 49 años; 17.3 %, de 50 a 64 años y 10.6 %, 65 años y más

Del total de las mujeres de 3 años y más, 3.9 millones (6.0 %) hablaban una lengua indígena. Las entidades que concentraron más de 75 % de las mujeres hablantes de lengua indígena fueron: Chiapas (17.5 %), Oaxaca (15.8 %), Veracruz (10.0 %), Puebla (7.9 %), Yucatán (7.7 %), estado de México (6.9 %), Guerrero (6.6 %) e Hidalgo (5.0 %).



En los últimos cinco años, ha habido un incremento en la participación de las mujeres en las actividades económicas. Según los Censos Económicos (CE), en 2018 las mujeres representaban el 41.3 % del total del personal ocupado, mientras que en 2023 su participación aumentó al 43.6 %.

De acuerdo con las Encuestas Económicas Nacionales (EEN), durante el periodo de 2022 a 2023, las mujeres jugaron un papel fundamental en el sector Comercio, donde conformaron cerca del 50.0 % del personal ocupado. También destacaron en los Servicios privados no financieros, con una participación promedio del 47.6 % en esos dos años.

En las Industrias manufactureras, las mujeres representaron más de un tercio del personal ocupado.

Sin embargo, su participación fue menor en los sectores de Construcción, así como en Transportes, correos y almacenamiento, donde promediaron 15.8 % y 21.9 %, respectivamente.



En 2023, las actividades económicas con mayor participación de mujeres fueron principalmente de servicios: las Guarderías (93.4 %); los asilos y otras residencias para el cuidado de ancianos (75.0 %); y las Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales (73.3 %).

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Hidalgo es la octava entidad con menor tasa de participación laboral de mujeres

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.