La Organización de las Naciones Unidas conmemoró este lunes, el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, un recordatorio importante de la lucha contra la esclavitud moderna en todas sus formas. Dentro del Índice Global de Esclavitud 2023 México obtiene el lugar 13.
Para el 2023 México se posicionó en el lugar 13 de los países con mayor presencia de esclavitud moderna en diversos ámbitos, de acuerdo con el Índice Global de Esclavitud 2023, elaborado por la organización benéfica de derechos humanos Walk Free.
Teniendo en cuenta el índice de prevalencia, que mide el número estimado de personas bajo esclavitud moderna por cada 1.000 ciudadanos, la lista la lidera Corea del Norte (104,6 personas por cada mil), seguida de Eritrea (90,3) y Mauritania (32). La clasificación la completan Arabia Saudí (21,3), Turquía (15,6), Tayikistán (14), Emiratos Árabes (13,4), Rusia (13), Afganistán (13) y Kuwait (13).
De acuerdo con el informe, se estima que en el país existan 7 de cada 1000 personas que vivan en dichas condiciones.
En los sectores como la agricultura, el empleo doméstico, el cuidado infantil, la minería y la manufactura se presenta dicha esclavitud moderna al trabajos forzosos sin paga, sin descanso, sin seguridad social y en condiciones infrahumanas.
El estudio indica que la migración masiva ha propiciado tales condiciones en el corredor migratorio entre México y Estados Unidos. Entre 2016 y 2020 más de 4 millones de migrantes fueron detenidos en el corredor migratorio mexicano, siendo a menudo con fines de explotación, viéndose vulnerables a ser víctimas de tráfico de personas para trabajos forzosos o para el mercado sexual.
Destacan que las personas que huyen de conflictos o desastres naturales o las que buscan emigrar por trabajo son las más afectadas por la esclavitud moderna: cuánto más desesperada es la situación
El informe detalla que otro de los problemas en el país es el trabajo infantil. En 2022, casi cuatro millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaban, lo que representa el 13. % de esta población, según datos del INEGI.
De ellos, casi la mitad realizaba trabajos peligrosos o no permitidos, mientras que muchos otros enfrentaban jornadas de hasta 12 horas en condiciones precarias y con salarios simbólicos.
Las niñas suelen dedicar más tiempo a los quehaceres domésticos en malas condiciones. En 2022, el 59.7 % de las niñas trabajaba en estas actividades por horarios prolongados, frente al 31.7 % de los niños. Sin embargo, ellos eran mayoría en trabajos no permitidos, con un 58.8 % frente al 33.2 % de las niñas.
En 1949, la Asamblea General de la ONU aprobó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, un paso fundamental en la lucha contra la esclavitud. Sin embargo, la esclavitud moderna sigue siendo un problema grave en todo el mundo.
Este tipo de esclavitud se manifiesta de diversas maneras, incluyendo formas tradicionales como la trata de personas, la explotación sexual y laboral, así como nuevas modalidades como la esclavitud por deuda, la servidumbre y la explotación de migrantes y a las que se agregan las siguientes modalidades:
Trabajo forzoso, que se trata de todo tipo de trabajo que se realiza de manera involuntaria y bajo amenaza de una pena cualquiera. En estas situaciones, las personas están forzadas a trabajar mediante el uso de violencia o intimidación, retención de documentos de identidad o amenazas de denuncia a las autoridades de inmigración.
Trata, que es el traslado o recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción como el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, como también a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona con fines de explotación, ejerciéndose estos mecanismos desde la posición de una persona con autoridad sobre otra.
Matrimonio infantil, que es el matrimonio formal o unión informal antes de los 18 años. Éste es también una estrategia para la supervivencia económica, pues algunas familias casan a sus hijas a una edad temprana para reducir su carga económica.
Mientras que el trabajo infantil, suele definirse como todo tipo de trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, pues éste resulta perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
Según la ONU, más de 40 millones de personas en todo el mundo están atrapadas en alguna forma de esclavitud moderna. La mayoría de ellas son mujeres y niños, que son más vulnerables a la explotación y el abuso.
En este Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, se hace un llamado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil para que trabajen juntos para erradicar la esclavitud moderna en todas sus formas. Es hora de actuar para proteger los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.
La Organización Internacional del Trabajo y UNICEF presentaron un informe que revela un aumento preocupante en el número de niños que trabajan en todo el mundo, pues por primera vez en dos décadas, el número de niñas, niños y adolescentes que trabajan ha aumentado, y la mayoría de ellos lo hacen en labores de alto riesgo para su edad.
Según el informe, el número de niños en situación de trabajo infantil se eleva actualmente a 160 millones en todo el mundo, tras un aumento de 8.4 millones en los últimos cuatro años. Además, varios millones de infantes más se encuentran en situación de riesgo debido a los efectos de la COVID-19.
La región de América Latina y el Caribe también se ve afectada, con un 6.2% de menores que trabajan, lo que representa 8.2 millones de niños. En África subsahariana, la situación es aún más grave, con casi una quinta parte de las niñas, niños y adolescentes que trabajan en el mundo, lo que representa 86.6 millones.
Ante este panorama, es fundamental que se intensifiquen los esfuerzos para eliminar la esclavitud y el trabajo infantil.
El objetivo 8° de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Sin embargo, este objetivo no podrá alcanzarse a menos que se elimine el trabajo infantil en todas sus formas.