México descendió dos lugares en el Índice Global de Estado de Derecho 2024 del World Justice Project (WJP), ubicándose en el puesto 118 de 142 países evaluados. Obtuvo una puntuación de 0.41 en una escala de 0 a 1 (donde 1 representa la máxima adhesión al Estado de Derecho), reflejando un deterioro en áreas como la justicia penal, la justicia civil y la ausencia de corrupción.
El sistema de justicia penal muestra una preocupante caída constante, pasando de 0.32 en 2015 a 0.25 en 2024, siendo el factor con la puntuación más baja. El sistema de justicia civil, por su parte, se ha estancado en 0.37 durante las últimas cuatro ediciones del informe.
México también registró su peor resultado en ausencia de corrupción, situándose en el lugar 135 de 142 países. En cuanto a orden y seguridad, si bien mejoró ligeramente respecto a la edición anterior (0.52 frente a 0.50), se mantiene lejos del 0.61 alcanzado en 2016.
El Índice de Estado de Derecho del WJP evalúa el cumplimiento del Estado de derecho en distintos países, midiendo factores como los límites al poder gubernamental, corrupción, derechos fundamentales, seguridad, y justicia civil y penal. El informe permite observar cómo los gobiernos garantizan el respeto por las leyes y los derechos de sus ciudadanos. El World Justice Project es una organización independiente sin fines de lucro que busca promover el Estado de derecho en el mundo.
En cuanto a orden y seguridad, aunque ha mejorado ligeramente desde la edición pasada con una puntuación de 0.52 frente al 0.50 anterior, continúa lejos del 0.61 que alcanzó en 2016.
El mejor desempeño de México se observó en el factor de gobierno abierto, con una puntuación de 0.57, lo que lo coloca en la posición 47. Sin embargo, esta cifra es inferior al 0.61 que registró en 2019. Además, destacó la integridad en los procesos electorales y la transición de poder conforme a la ley con una puntuación de 0.60 y una ubicación en el puesto 73.
A partir de los resultados que han reflejado, el gobierno federal de López Obrador presentó la reforma al Poder Judicial, siendo ahora aprobado y hecho constitucional.
Días atrás la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo un llamado a jueces, juezas, magistrados, ministros y ministras a respetar las leyes y no vulnerar el Estado de derecho, luego de que la jueza Nancy Juárez, de Coatzacoalcos, Veracruz, emitió una orden para eliminar del Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma constitucional al Poder Judicial, ya que el artículo 61 de la Ley de Amparo establece que esta medida jurídica no es aplicable en modificaciones a la Constitución Política.
’Ya hay un cambio constitucional. Lo que desde nuestra perspectiva no está bien, es que desde la propia Corte o los propios jueces violen las leyes que son tan claras; se está queriendo poner que la Presidenta está en desacato, cuando los primeros que están violando las leyes y vulnerando el Estado de derecho son los propios jueces, juezas. En particular, violentando la Ley de Amparo, un juez, una jueza que responde frente a una suspensión que le permite la Ley de Amparo no tiene cualquier atribución, ellos tienen que cumplir con la ley. Entonces, ¿Cómo admite un amparo, cuando la Ley de Amparo en su artículo 61 dice claramente en su artículo primero, que el amparo no es procedente para cambios constitucionales?’
’¿A qué estamos llamando? A que cumplan la ley, los jueces y juezas son los primeros que deben de dar ejemplo del cumplimiento de la ley y no la cumplen; por eso es la reforma al Poder Judicial, porque hay mucha corrupción en el Poder Judicial, porque corrupción es tanto quien recibe dinero para hacer una sentencia, como quien viola la ley; entonces, la jueza está violentando su propio carácter, por eso hay una reforma constitucional’’, manifestó en la conferencia matutina ’Las mañaneras del Pueblo’.
Diana Alarcón, asesora especial de la presidenta Claudia Sheinbaum, indicó que el reto de América del Norte es avanzar, pero se requiere una narrativa compartida entre los sectores gubernamental y privado para encontrar el tono y los intereses en común al respecto.
Precisó que para avanzar en los retos que México enfrenta, la presidenta Sheinbaum trabaja en el desarrollo de Polos del Bienestar, en los que se ha identificado qué es lo que hace falta, como mejorar los puertos, aeropuertos, conexiones terrestres, servicios digitales, líneas de generación y distribución de energía, capacitación de la fuerza de trabajo, generación de centros urbanos más ordenados y el uso del agua.
Con información de FORBES