La pobreza laboral en México presentó una disminución de 2.2 puntos porcentuales, pasando de 37.3% a 35.1% entre el tercer trimestre de 2023 y el de 2024, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En un comparativo del tercer trimestre del 2023 con el 2024, la pobreza laboral en los ámbitos urbano y rural bajaron de 33.3% a 30.7% y de 49.9 a 48.5%, respectivamente.
La reducción anual de la pobreza laboral en el tercer trimestre de 2024 se debió a la incorporación de 360 mil 800 personas al empleo y al incremento del ingreso laboral per cápita en un 7.1 por ciento, pasando de 3 mil 124.26 a 3 mil 346.45 pesos.
Este progreso contrasta con el aumento del costo de la canasta alimentaria, superior a la inflación anual.
El CONEVAL señaló que la disminución de la pobreza laboral entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024 ocurrió a pesar de un incremento del 5.9 por ciento en el valor monetario de la canasta alimentaria, tanto en zonas rurales como urbanas, mientras que la inflación general anual promedio fue del 5.0 por ciento.
El ingreso creció en todos los quintiles, con el menor aumento (1.4 por ciento) en el primer quintil (20 por ciento de la población con menores ingresos), pasando de 212.27 a 215.31 pesos.
En contraste, el último quintil (20 por ciento de la población con mayores ingresos) experimentó el mayor aumento (7.7 por ciento), pasando de 8 mil 129.96 pesos a 8 mil 758.37 pesos.
El ingreso creció en todos los quintiles. El menor aumento se presentó en el primer quintil, conformado por 20 por ciento de la población, que es la que percibe menores ingresos, al pasar de 212.27 a 215.31 pesos, es decir, un aumento de 1.4 por ciento.
En contraste, el último quintil, que corresponde al 20 por ciento de la población con mayores ingresos, presentó el mayor aumento - de 7.7 por ciento- al pasar de 8 mil 129.96 pesos a 8 mil 758.37 pesos.